de
13
Con la realización de esta práctica, nos vamos a acercar a las estrategias metodológicas a través de las técnicas de role-playing y/o simulación. En esta actividad, vamos a describir las diferentes "metáforas básicas" que podemos usar para tratar Internet como fuente de conocimiento.
1. Breve explicación de las cuatro situaciones escenificadas.
- Situación nº1: En la primera situación, los compañeros encargados de hacer la representación han hecho mención a los recursos que han puesto en el blog de esta asignatura, mencionándola como ejemplo para que se entendiera mejor. También hablaban de subir vídeos y audios a la red. Lo que realmente querían mostrarnos eran las habilidades para buscar información, para seleccionarla y difundirla en diferentes formatos.
La primera metáfora se corresponde con la de "internet como storytelling".
- Situación nº2: Los compañeros han planteado la situación de que un profesor manda una narración para el día de la madre, y los alumnos tienen que hacer copias para el resto de la clase. En un principio, se sugiere que la imprenta sea real, pero después se da cuenta que se puede usar el blog como imprenta (propiamente dicha) para ahorrar papel, porque tú puedes escribir algo y el resto de las personas lo pueden leer sin necesidad de tenerlo impreso en papel.
Por tanto, la metáfora usada es "internet como imprenta".
- Situación nº3: En este caso, la simulación ha tratado sobre un profesor que pide a sus alumnos que busquen la página oficial de la NASA. A su vez, los alumnos no sabían qué hacer, por lo que empiezan a hacer preguntas al docente. Éste, sin embargo, se dedica a seguir mandando tareas y haciendo alusión a la red, por lo que los niños no se enteran de qué tienen que hacer. Aquí entra en juego la metáfora de "internet como biblioteca", porque aunque en esa simulación, los niños no saben bien qué hacer ni cómo buscar, en ella, se hace mención a la facilidad de acceso que tenemos hoy día al conocimiento que nos proporciona internet, ya que la red es una nueva forma de recibir información. Para que se desarrolle correctamente esta metáfora, los niños deben saber previamente cómo buscar y acceder a la red para generar conocimiento, siempre y cuando guiemos al alumno en el proceso de búsqueda.
- Situación nº4: En esta última simulación, se pone de manifiesto la metáfora de "internet como canal de comunicación". En dicha representación, vimos como se puede intercambiar información entre personas que no se encuentran en el mismo lugar. Pudimos ver como dos chicas, una de Canadá, y la otra de España, mantenían el contacto y se comunicaban con frecuencia para tratar temas que trabajaban en su colegio, en este caso, intercambiaban las recetas de cocina de un país y de otro. Por ello, podemos decir que esta metáfora se usa para poder comunicarnos con otras personas para intercambiar información.
2. Reflexión sobre los usos y posibilidades de las cuatro estrategias en Educación Primaria.
Estas estrategias pretenden dar un nuevo enfoque al aula, así como de terminar de incluir el beneficio que supone el avance de la red en el ámbito educativo (entre otros). Se quiere que el alumno realice actividades y tareas a través de la tecnología, y la indagación en las fuentes que nos proporciona Internet.
Para comenzar, decir que t0das las metáforas llevan implícitas la competencia de "Tratamiento de la información y competencia digital", y que si abarcan algún ámbito más (dependiendo de la actividad que se proponga, que es por eso por lo que no he señalado ninguna más), estarán reflejadas en el currículum. Asimismo, voy a establecer el uso que yo les daría a cada una de ellas.
"Internet como canal de comunicación": En mi opinión, creo que esta estrategia está destinada tanto al docente, como al discente, porque con ella, se pueden comunicar profesor y alumno, así como alumnos entre alumnos, por lo que con ella se desarrollan capacidades de trabajo colaborativo y en grupo.
El profesor puede aprovechar muchos recursos de los que están presentes a la red, para llevarlos a cabo en el aula.
Los niños/profesores, podrían comunicarse con personas que no se encuentren en el mismo lugar físico que el sujeto en cuestión. Este aspecto enriquece culturalmente a los discentes y docentes.
"Internet como imprenta": Pienso que esta estrategia también la pueden usar tanto el alumno, como el profesor. En el caso del maestro, podrá colocar información al alumno, de tal manera que todos la vean en la red, y no haga falta tener un papel impreso para ver los contenidos, sino que se ven por Internet.
En el caso del alumno, para utilizarla, tendría que estar muy bien informado previamente, para poder usarlo correctamente.
El niño podría realizar un cuento, y colgarlo en Internet para que todos lo vieran.
"Internet como storytelling": Esta metáfora se basa en el hecho de que las herramientas de Internet nos facilitan el trato de información en diversos formatos, ya que engloba las habilidades con las que nosotros seleccionamos la información que vemos en la red (buscar, analizar, seleccionar, etc.).
En cuanto a su uso, creo que va más destinado a los profesores, ya que en Educación Primaria, nos podemos encontrar con algún niño que aún no sepa manejar del todo bien estas destrezas, aunque sí que hay algunos que ya empiezan a indagar por la red con mucha facilidad. Así, el docente podrá utilizar el recurso que crea que es más adecuado, en función al público al que va destinado.
"Internet como biblioteca": Esta metáfora creo que va más dirigida al alumnado, porque en muchas ocasiones, el profesor manda tareas en las que éste tiene que indagar en Internet y buscar información sobre diferentes temas. Lo que tenemos que tener en cuenta, en primera instancia, es que el alumno tiene que ser guiado en su proceso de búsqueda.
Aunque haya dicho que va principalmente dirigida al alumnado, eso no quita que el docente no pueda usarla, ya que es una muy buena opción para proporcionar al alumno información sobre cualquier tema, sobre conceptos que no aparezcan en el libro de texto, etc.
Puede ser una búsqueda de información sobre algún tema en concreto.